Historia y Evolución del Rugby



En año 1823, un estudiante del colegio de la ciudad de Rugby llamado William Webb Ellis, tomó la pelota con las manos y la llevó hasta la meta contraria, marcando un gol durante un partido de fútbol, en desobediencia de las reglas de dicho deporte. Es considerado desde entonces el inventor del Rugby.




Durante el siglo XIX se inició entre los colegios privados de Inglaterra un proceso de definición de las reglas del futbol, un juego poco definido, que los estudiantes practicaban en cada pueblo británico según sus propias reglas. 

Reglamento de Rugby moderno

De ese proceso de reglamentación surgirían el rugby y el futbol modernos, así como deportes emparentados pero paralelos.

A pesar de la escasez de normas, la popularidad de fútbol de Rugby crecía y se expandía por todo el mundo con diferentes modificaciones. Incluso cruzó el Atlántico y entró a los Estados Unidos en un período difícil de su historia, pues acababa de terminar la guerra civil entre el Norte y el Sur; ahora los hijos de los veteranos de la guerra combatían en un nuevo «campo de batalla», la cancha, donde los enfrentamientos eran tan violentos que muchos se lesionaban gravemente y algunos incluso morían.



A mediados del siglo XIX surgió la necesidad de unificar las reglas del juego y ponerlas por escrito. En la década de 1840 Gran Bretaña había desarrollado una red ferroviaria que conectó entre sí a las ciudades de la isla y una de sus consecuencias fue impulsar y multiplicar los encuentros deportivos intercolegiales. 

Los estudiantes de los colegios ingleses comenzaron entonces a escribir las reglas, con el fin de unificarlas. El primer colegio en hacerlo fue el de Rugby, donde el fútbol se había practicado en una versión muy física, utilizando zancadillas y amontonamientos y permitiendo tomar, pasar y correr con la pelota en las manos. Las Reglas de Rugby fueron escritas el 28 de agosto de 1845 por tres estudiantes, William Delafield Arnold, W.W. Shirley, y Frederick Hutchins. Estaba integrado por 37 reglas que constituyen el primer antecedente reglado del rugby moderno. Allí figuran reglas que luego señalarían la identidad del juego, como los arcos en forma de hache, la conversión, el uso de las manos para llevar la pelota, la reglas del fuera de juego, el pase adelantado, la melé, el ensayo, dar puntapiés debajo de las rodillas, etc.


A lo largo de los años fueron formándose clubes para jugar con las reglas de la escuela de Rugby. En 1843 se creó el club de Rugby más antiguo del mundo, el Guy's Hospital Football Club, formado por ex-alumnos de la escuela. En 1854, fue fundado el Dublin University Football Club, el club de rugby más antiguo aún en actividad. 




En restorán Pall Mall de Londres el 26 de enero de 1871 se fundó la primera federación de rugby futbol, la Rugby Football Union de Inglaterra, integrada entonces por 22 clubes. El primer reglamento se aprobó en junio de 1871. El 27 de marzo del mismo año se disputó el primer partido internacional entre Inglaterra y Escocia en Edimburgo. En 1877 el número de jugadores se redujo de 20 a 15 por equipo.



Con la extensión del rugby por Gran Bretaña, se organizó en 1883 el primer torneo periódico internacional, entre Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda. En 1886, Escocia, Gales e Irlanda fundaron la International Rugby Board, organismo rector de este deporte. 
El rugby se difundió por el mundo, especialmente donde había importantes comunidades británicas, arraigando especialmente en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, las Islas del Pacífico Sur.

El rugby tuvo también una gran aceptación en Oceanía, donde sustituyó las guerras tribales. Una de las selecciones de rugby más poderosas del mundo, los All Blacks de Nueva Zelanda, integrada por jugadores tanto de origen maorí como británico, adoptó el «haka», una danza maorí, como costumbre previa a cada encuentro.




A lo largo de los años este deporte se ha ramificado y de él han surgido otros deportes como el futbol americano y el rugby tag.





Bibliografía:


En colaboración con Judith Dobao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario