domingo, 13 de diciembre de 2015

El Rugby Tag

El rugby tag es un deporte de equipo derivado el rugby normal, con la principal diferencia de que en el primero no existe contacto físico, por lo tanto en vez de placajes en el rugby tag existe un cinturón con 2 tiras de tela sujetadas por velcro que cuando son arrancadas se considera que el jugador es placado.



Un eqipo de rugby tag consta de 12 jugadores, de los cuales 7 estaran en el campo. Es un deporte rápido de habilidad, que se puede practicar tanto de forma amistosa como a nivel de competición.

El rugby tag es un deporte sin contacto, cualquier forma de contacto intencional está prohibido y puede ser sancionado con una tarjeta amarilla o roja. Cualquier forma de contacto no intencionada puede ser sancionada con un golpe de castigo y/o cambio de posesión.



¿Cómo se juega al Tag rugby? 

Objetivo del equipo en ataque

    El equipo en ataque tiene que intentar marcar un ensayo. Para marcar un ensayo un jugador del equipo debe pasar por la linea de fondo del equipo contrario con el balón en las manos. Tendrá 5 oportunidades para marcar con cada posesión. Cada vez que la defensa quita una cinta, pierde un oportunidad. 



Objetivo del equipo en defensa

    El equipo en defensa tiene que intentar quitar una cinta del jugador que posee el balón.



jueves, 3 de diciembre de 2015

El Salto con Pértiga. Tecnica

El salto con pértiga es una prueba de atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono.





Técnica

La técnica en el salto con pértiga se divide en cuatro fases:


Fase de carrera

La carrera sera progresiva, alcanzando la velocidad máxima en las ultimas 5 zancadas, la distancia de esta sera de entre unos 25 o 40 metros.

En el inicio de la carrera, la pértiga estará en posición casi vertical, con la mano derecha junto a la cadera derecha, y la mano izquierda a la altura del pecho.


La pértiga irá descendiendo progresivamente hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín, y la introducirá en los últimos 3 pasos.



Fase de batida

Es el momento en el que el saltador se despega el suelo y se dobla la pértiga.

El pie de batida sera el contrario al brazo que agarre por arriba la pértiga, el cual estará totalmente extendido, mientras que el otro evitara que el cuerpo no choque contra ella.




Fase de enrrollamiento

El atleta intentará en todo momento estar de espaldas al suelo y estirar las piernas hacia arriba, para que, cuando la pértiga se estire tener una buena posición para pasar el listón. a medido que esto sucede el cuerpo tomara varias posiciones (L, J o I).




Fase de paso del listón

Aprovechando el enderezamiento de la pértiga, se llevan las caderas hacia arriba al igual que los pies, y se realiza un ultimo impulso de brazos.

Tras esto el cuerpo se gira para pasar el listón, soltando un brazo y luego el otro, para finalizar completando el giro y cayendo de espaldas sobre la colchoneta.





Record mundial salto de pertiga

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El Salto de Longitud. Tecnica

El salto de longitud es una prueba de atletismo que consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos en la categoría masculina y femenina desde su primera edición celebrada en Atenas 1896.




La carrera previa al salto debe realizarse en una zona determinada que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta.






Técnica

Para realizar un buen salto no solo se necesita fuerza en las piernas, velocidad y flexibilidad. También hace falta tener una buena técnica.
Este salto consta de tres fases:

Fase de carrera

La carrera sera de entre 20 y 50 metros y se realizara a la máxima velocidad posible




Fase de impulso

Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin perder velocidad. Para lograr esto es aconsejable dar un penúltimo paso más largo y un ultimo paso un paso más corto. Así es mas sencillo realizar un salto vertical sin perder la velocidad adquirida en la carrera.




Fase de suspensión o vuelo

Existen tres técnicas en los movimientos que realiza el atleta durante el vuelo.

- Técnica Natural: Es muy simple, durante la suspensión la pierna de batida se une a la pierna libre y así se realiza el vuelo. Es la técnica mas aconsejable para los principiantes.

- Técnica Extensión: Consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia adelante, y manteniendo esta posición asta la caída evitando bajar las piernas. Con esta técnica se puede ganar medio metro respecto a la técnica anterior.

 -Técnica de Paso o Tijeras: El saltador realiza un salto moviendo las piernas como si estuviese corriendo en el aire, se pueden dar 2 o 3 pasos en el aire antes de caer, se debe aterrizar con los pies y no con el culo para no perder centímetros. Esta es la técnica favorita y más eficaz para los atletas profesionales.



viernes, 20 de noviembre de 2015

Triple salto en atletismo. Tecnica

El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la categoría de saltos . La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896.




Tecnica

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, izquierda, derecha y caída o derecha, derecha, izquierda y caída.



Primer salto
El saltador deberá efectuar un salto elevado y largo y en el aire elevar la pierna de impulso para volver a caer sobre ella. El cuerpo en todo momento ira recto.

Segundo salto 
Se inicia en el momento en que el pie de la pierna de batida toma contacto con el suelo, no es mas que un simple salto profumdo hacia adelante del mismo largo que el anterior mas o menos y finaliza cayendo sobre el otro pie.


Tercer salto 
Es muy parecido al salto de longitud. El atleta llega con mucho menos velocidad que el saltador de longitud, por lo que el triplista, realizara un salto todo lo largo que pueda antes de caer en la arena.

Tecnica del salto (camara lenta)

Salto realizado en competición

viernes, 13 de noviembre de 2015

Salto de Altura: El Salto Fosbury

Este estilo de salto, utilizado hoy en todo el mundo, fue totalmente desconocido asta las olimpiadas de México' 68.

Asta entonces todos los saltadores profesionales saltaban encogiendo el cuerpo lo máximo posible para poder superar el listón, los estilos empleados eran el rodillo ventral, el rodillo occidental o el estilo tijera.




En dicha olimpiada un chico totalmente desconocido llamado Dick Fosfury cambiaría para siempre la historia de este salto al realizar una carrera transversal, al llegar al listón se giraba y saltaba de espaldas, por supuesto en dicha olimpiada consiguió el oro y desde entonces es el salto mas popular y efectivo para el salto de altura.




Características del Salto de Fosbury

Este salto se divide principalmente en 3 fases: Carrera, Batida y Vuelo.

- Carrera:El objetivo principal de la carrera es la adquisición de velocidad horizontal asta que el corredor sea capaz de realizar el salto, esta carrera se realiza de manera transversal al listón y a la colchoneta, realizando una parábola desde el punto en el que se empieza a correr asta el punto donde se realiza el salto.

- Batida: Es el período de tiempo que transcurre desde que el pie de salto hace contacto con el suelo hasta el instante en que lo abandona en el despegue, antes de que esto suceda el atleta debe girar su cuerpo para poder realizar el vuelo de espaldas.

- Vuelo:El vuelo empieza en el momento en que el pie de impulso se quita del suelo y termina en el momento en que la cabeza y los hombros están por encima del listón. El salto se realiza de espaldas, por lo tanto el atleta debe arquear su cuerpo por encima del liston después levantar las piernas para evitar tocarlo, y así finalizar cayendo en la colchoneta con los hombros.





domingo, 8 de noviembre de 2015

La melé: Posiciones


La melé es una formación no espontanea que forman 8 jugadores (normalmente delanteros) y que se forma cuando se produce un pase adelantado o "avant", aunque también se puede formar por otros motivos, como por ejemplo cuando el equipo defensor posa el balón en su zona de marca.



La melé la forman 8 jugadores de cada equipo, en total 16, y cada uno de ellos tiene una labor especifica en el desarrollo de la melé y en su resultado.




Las posiciones de la melé son las siguientes:

- Pilieres: Posiciones 1 y 3. Junto con el talonador forman la primera linea de la melé, suelen ser los jugadores mas fuertes y pesados del equipo, se encargan del choque con la linea rival y de mantener la formación.

- Talonador: Es el numero 2. Su función consiste en dirigir, sobre su cuello y espalda, todo el empuje de la formación y cuando la pelota es introducida tiene que talonarla hacia atrás.

- Segundas líneas. Números 4 y 5. Suelen ser los jugadores más altos del equipo. Se encargan de empujar a la primera linea.

- Terceras líneas. Números 6 y 7. Se encargan de compactar la melé por los costados y de empujar hacia delante, son los encargados de salir rápido tanto en defensa como en ataque.

- El número 8. Su labor fundamental es mantener el oval dentro de la formación para que esta siga pudiendo empujar, y, junto con los jugadores de tercera linea, en salir rápido tanto en ataque como en defensa.




sábado, 31 de octubre de 2015

Natación: El estilo espalda

El estilo espalda aparentemente tiene las mismas características que el estilo crol, con la principal diferencia de la orientación del cuerpo, que es invertida.

Posición del cuerpo
La posición del cuerpo es casi horizontal, con las caderas justo debajo de la superfice del agua. La cabeza esta casi en linea recta con el cuerpo. El cuerpo debe quedarse lo más paralelo posible al nivel del agua para facilitar la acción de la brazos y disminuir la resistencia del agua.




Acción de los brazos
La acción de los brazos se subdivide en dos grandes apartados: fase aérea y fase subacuatica.
La fase subacuática es aquella que va desde la entrada de la mano en el agua hasta la salida de esta. En todo ese recorrido nos encontramos con las fases de entrada, agarre, tirón y empuje, como en el crol. El brazo entra en posición extendida delante de la cabeza y en línea con el hombro. La palma de la mano entra orientada hacia fuera y desliza 15 o 30 centimetros. El primer movimiento propulsivo debe efectuarse con un movimiento hacia arriba y hacia atrás con la palma hacia dentro, para finalizar el movimiento empujando el agua hacia atrás y juntándose en la cadera. El recorrido subacuático de la mano bajo el agua dibuja una forma de “S”.  La fase aérea consiste en el recobro del brazo y va desde el momento en el que sale la mano hasta que ésta vuelve a entrar.




Acción de las piernas

La acción de las piernas es una patada alternativa que nace en la cadera. Al igual que en el crol encontramos dos fases: descendente y ascendente. Las caderas suelen moverse alternativamente al compás del hombro, cuando se realiza el movimiento de brazo.







domingo, 25 de octubre de 2015

El paso de la valla

En la acción de pasar la valla el atleta deberá invertir el mínimo tiempo posible. Para ello deberá seguir los siguientes pasos:


A partir del primer contacto con el suelo, el vallista da tres pasos hasta que vuelve a atacarla otra vez, coincidiendo siempre la misma pierna de ataque.
La longitud de los pasos no va aumentando progresivamente, el segundo es más largo que el primero, pero el tercero es de menos amplitud.


martes, 13 de octubre de 2015

Relevos 4x100

La carrera de relevos 4x100 es una de las tantas pruebas que integran el atletismo, siendo la única colectiva. Las carreras de relevos registradas como oficiales son las de 4x100 y 4x400.

La prueba se realiza en pistas, que pueden ser de arcilla o material sintético y se correrá por calles.

El equipo esta formado por 4 integrantes, el objetivo de esta carrera es trasladar el testigo a la linea de meta lo más rápido posible pasando por los 4 integrantes del equipo. Dichos integrantes hacen función de portadores del relevo, pero solo 3 realizan recepción.

El primer corredor saldrá desde la linea de salida, en la posición de salida baja. Este correrá con el testigo en la mano derecha y por el borde interno del carril. El segundo corredor empezara la carrera cuando el primero pase por la pre-zona, para ir cogiendo velocidad, extenderá el brazo para recibirlo cuando el corredor se lo indique, y lo recibirá en la zona de transferencia, correrá por el borde externo del carril, para entregárselo al tercer corredor, esto se repetirá con el resto de integrantes del equipo, alternando la ubicación de los corredores en la calle, el cuarto corredor no realizara entrega.

En caso de que el relevo se caiga o la entrega realice fuera de zona, el equipo quedara eliminado.






miércoles, 7 de octubre de 2015

Hola, soy Adrián alumno de TSAFAD.
Mínimo una entrada por semana. La temática de las entradas tiene que ver con lo que esos días estemos dando en las clases, técnicas, tácticas o de instalación de material. No cortar y pegar por que se nota mucho. Personal, vale más que lo hagas tu que que lo copies, no seas idiota. Cuestiones didácticas y metodológicas, como se da la información en clase, como se dispone del espacio, como se dispone del material... Las entradas también se pueden usar como un diario de las asignaturas de este módulo.
Secciones de la barra lateral.
Artículos: es una publicación detallada sobre varias cosas haciendo distintas comparaciones. Siempre hay que citar las fuentes de donde se saca la información.
Entrada: es una publicación con un simple comentario sin demasiadas observaciones.
Enlaces, colocarlo en la barra widget lateral.
Espacio personal en la barra lateral. Meter toda la información que queramos sobre la actividad física.